Vistas a la página totales

lunes, 18 de febrero de 2019

Laguna de Alegría

           En un lugar muy cercano a lo que hoy en día se le conoce como el cantón San Juan,  vivía una joven muy hermosa, con su familia, padres y hermanos, esta hermosa joven se llamaba Xiri, el significado de este nombre es "Estrella", con los invasores venia un brujo malvado, que al ver a Xiri se enamora perdidamente de la joven, Xiri no tenia ojos para aquel despreciable brujo y lo rechazo, en los días posteriores los padres y hermanos de Xiri mueren en combate con los invasores, mientras el volcán continuaba con su erupción sin dar muestras de calmar su furia.










El malvado brujo no olvidaba el desprecio por parte de Xiri y finge que puede leer el futuro, saca las entrañas de un perro y supuestamente lee las entrañas y dice que un sacrificio humano era necesario para calmar la furia del volcán, específicamente de una doncella muy bella y como imaginaran ustedes eligió a la bella Xiri, para así detener el flujo de lava y la erupción que amenazaba destruir el poblado.
         
Con todo ya preparado para el sacrificio de la bella joven, se dirigen al rió de lava ardiente para consumar el acto, pero la bella Xiri tenia un ave de mascota, un guarda barranco (especie de perico grande y color verde esmeralda) este al ver que su ama seria sacrificada empieza a cantar...su canto fue tan profundo, melancólico y convincente, que el volcán empezó a calmar su actividad de manera rápida, deja de lanzar lava, rocas y humo y empieza a llorar,  su llanto fue tan copioso que dio forma a lo que hoy conocemos como la laguna de Alegría, Xiri se convierte en esa hermosa sirena a la cual le atribuyen tantas desapariciones de jóvenes en la laguna de Alegría.

La sirena de la Laguna de Alegría, dice que esta vive en el fondo de las aguas azufradas y de color verde esmeralda,  a la sirena le gustan los hombres jóvenes y guapos, si alguien cumple estos requisitos, la sirena se enamora de el y se lo lleva hasta el fondo de la laguna, luego de unos días se aburre de ellos y aparecen los cuerpos flotando ya muertos en la laguna de Alegría, pues yo no debo preocuparme, ya que no soy y mucho menos guapo, pero quien sabe, no me arriesgo
         
En las faldas del volcán se encuentran los ausoles, específicamente al norte, estas son conocidas como El Bufadero, Tronador, Tronadorcito, Loma China y El Pinar, esta región proporciona energía eléctrica con la eléctrica, aprovechando los vapores de la tierra.
          
Según los locales, el volcán Tecapa entro en erupción en el siglo XII, por aquel entonces Tecapa nace como poblado, o lo que hoy conocemos como Alegría, se llamo también Guaymitique en aquella época, que quiere decir, "lugar donde los vientos silban", fue un pueblo de origen Lenca y lo invadieron los pueblos Tecolucas, Nonualcos, en una guerra de conquista prehispánica.
Su nombre oficial es Laguna de Alegría (MARN, 2000). Es de origen volcánico y se encuentra asentada sobre el volcán Tecapa, en los Cantones de San Juan y Apastepeque, ambos pertenecientes al Municipio de Alegría, Departamento de Usulután. El equipo de trabajo georeferenció la laguna entre las siguientes coordenadas: 13° 29’32.4” Latitud Norte y 88°29’32” Longitud Oeste.

DATOS FÍSICOS

Dicho ecosistema se aloja bajo una depresión de aproximadamente 80 a 90m de profundidad, bordeada por tierras cultivadas de café y cubiertas por bosques húmedos caducifolios; el espejo de agua mide 0.43 Km², presentando una profundidad máxima considerada de 26 metros y una media de 2 metros. Su altitud es de 1,500 m.s.n.m. Ph que oscila entre los 2.0 y 3.2., siendo un medio muy ácido para que sobreviva cualquier especie hidrobiológica. La temperatura varia con la profundidad entre los 19 hasta los 23.1 °C, la conductividad (mm/cm.) entre 2 y 3.19; el REDOX entre 762 y 828 millivots, el OD (mg/l) entre 0.54 y 6.63, y la turbidez entre 9 y 11.2 NTU (Jiménez et al, 2004).

PESCA

Debido a la naturaleza de su origen, esta laguna presenta altas concentraciones de azufre, lo que no permite que organismos hidrobiológicos vivan en sus aguas, imposibilitando el desarrollo de actividades de índole pesquero o acuícolas.

ACUICULTURA

No existen proyectos de acuicultura para este CAC.

ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS

No se reportan especies acuáticas, pero es notoria la presencia de aves en los bosques que rodean la laguna.
Como llegar: 
El recorrido más corto es tomar la carretera Panamericana y llegar a Mercedes Umaña allí abordas un bus para Berlín  y al costado sur de la iglesia de Berlín tomas otro para el desvío de la laguna caminas dos kilómetros en calle empedrada.
Costo de entrada es de un dolar.
En este sitio puedes acampar.



La basura no regresa sola protejamos la naturaleza, no tire basura.




DATOS FÍSICOS

Dicho ecosistema se aloja bajo una depresión de aproximadamente 80 a 90m de profundidad, bordeada por tierras cultivadas de café y cubiertas por bosques húmedos caducifolios; el espejo de agua mide 0.43 Km², presentando una profundidad máxima considerada de 26 metros y una media de 2 metros. Su altitud es de 1,500 m.s.n.m. Ph que oscila entre los 2.0 y 3.2., siendo un medio muy ácido para que sobreviva cualquier especie hidrobiológica. La temperatura varia con la profundidad entre los 19 hasta los 23.1 °C, la conductividad (mm/cm.) entre 2 y 3.19; el REDOX entre 762 y 828 millivots, el OD (mg/l) entre 0.54 y 6.63, y la turbidez entre 9 y 11.2 NTU (Jiménez et al, 2004).

PESCA

Debido a la naturaleza de su origen, esta laguna presenta altas concentraciones de azufre, lo que no permite que organismos hidrobiológicos vivan en sus aguas, imposibilitando el desarrollo de actividades de índole pesquero o acuícolas.

ACUICULTURA

No existen proyectos de acuicultura para este CAC.

ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS

No se reportan especies acuáticas, pero es notoria la presencia de aves en los bosques que rodean la laguna.


DATOS FÍSICOS

Dicho ecosistema se aloja bajo una depresión de aproximadamente 80 a 90m de profundidad, bordeada por tierras cultivadas de café y cubiertas por bosques húmedos caducifolios; el espejo de agua mide 0.43 Km², presentando una profundidad máxima considerada de 26 metros y una media de 2 metros. Su altitud es de 1,500 m.s.n.m. Ph que oscila entre los 2.0 y 3.2., siendo un medio muy ácido para que sobreviva cualquier especie hidrobiológica. La temperatura varia con la profundidad entre los 19 hasta los 23.1 °C, la conductividad (mm/cm.) entre 2 y 3.19; el REDOX entre 762 y 828 millivots, el OD (mg/l) entre 0.54 y 6.63, y la turbidez entre 9 y 11.2 NTU (Jiménez et al, 2004).

PESCA

Debido a la naturaleza de su origen, esta laguna presenta altas concentraciones de azufre, lo que no permite que organismos hidrobiológicos vivan en sus aguas, imposibilitando el desarrollo de actividades de índole pesquero o acuícolas.

ACUICULTURA

No existen proyectos de acuicultura para este CAC.

ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS

No se reportan especies acuáticas, pero es notoria la presencia de aves en los bosques que rodean la laguna.


lunes, 11 de febrero de 2019

jardín botánico del Plan de la Laguna.

En el fondo de un cráter existía durante muchos siglos una laguna, hasta que afines del siglo XVIII ocurrió la última erupción volcánica transformándola en una zona semipantanosa; drenándose en su mayor parte debido al terremoto de 1873.

Luego se convirtió en un área muy fértil dedicándose por mucho tiempo a la ganadería; sin embargo parte de ella, pasó a formar parte de un jardín privado con árboles centenarios y otros traídos de muchas partes del mundo.

En la década de los sesenta y setenta; se construyó, en una parte de la zona, un complejo industrial y el jardín privado fue entregado a una asociación privada para su manejo y conservación.

Actualmente el sitio conocido como Jardín Botánico La Laguna, fue abierto al público el 22 de diciembre de 1978, con una extensión total de 30 hectáreas; de las cuales 3.15 ha, con una topografía plana, son de uso público; el resto es un bosque primario que se encuentra bajo condiciones de estricta reserva.
Toda el área está distribuida en 32 zonas con colecciones diversas de plantas, rotuladas por: tipo de planta, nombre común, nombre científico, familia y distribución; entre las que destacan: helechos, plantas del desierto, plantas medicinales, huerto casero, orquídeas, bromelias y áreas boscosas de vegetación nativa.
Asimismo tiene una biblioteca, zona de juegos para niños y niñas, en los que se pueden destacar; columpios, subideros, y entre otros.

Este parque nacional y jardín botánico cuenta con 46 manzanas de extensión, de las cuales 4.5 manzanas están destinadas para exhibiciones al público.
Cuenta con más de 3.500 especies de plantas provenientes de muchas partes del mundo y del territorio nacional.
Distribuidas en 32 zonas con colecciones tales como:
Entre las familias de plantas con representación de especies más numerosa se encuentran, MusaceaeGramineaeEuphorbiaceaeAraliaceaeProteaceaeRubiaceaeMalvaceaeBegoniaceaeBromeliaceaeHelechos, etc
También cuenta con un área infantil, áreas boscosas de vegetación nativa estrictamente preservada y una cafetería a la orilla de un apacible estanque con peces y plantas acuáticas.
Fuente Wikipedia. 
Visitado el 9 de febrero 1919

lunes, 4 de febrero de 2019

Laguna De Ixpaco


Este embalse natural, Es la única laguna Azufrada de Guatemala producto de acciones del volcan Tecuamburro. Muchos turistas llegan connla esperanza de poner fin a sus enfermedades cutáneas. Esta localizada en la aldea de Ixpaco municipio de Pueblo Viñas, Departamento de Santa Rosa, Guatemala


El color del cuerpo de agua cambia de verde menta a verde claro.
Se determinó que el cuerpo de agua tiene 9 metros en la parte más profunda y 3 a 4 en sus orillas. 


Como llegar te diriges en bus hasta La Vega y de allí tomas un microbús que vaya para pueblo Viñas, te bajas en la Orqueta y allí tomas otro microbús que vaya para la aldea de Ixpaco.
Hay otra opción pero el servicio de buses no es muy continuo de Cuilapa a la aldea de Ixpaco. 
Sitio visitado el día 3 de febrero de 2014
Recuerde no dejar basura.

martes, 29 de enero de 2019

Volcán Alzatate.

El volcán Alzatate se ubica en el municipio de San Carlos Alzatate,departamento de Jalapa, que se encuentra en la región oriental de la República de Guatemala. Su altura es de aproximadamente 2050 msnm.
En las faldas del volcan hay cultivo de cafe





El bosque espeso se conserva en la cima, parece un cono de sorbete.
hay también unas bancas y lugar para poder hacer fuego.
Recuerde de apagar el fuego y traerse la basura. en general es un bosque bastante limpio cuidemoslo.
El volcan Alzatate está in kilometro y medio antes de San Carlos Alzatate, si ascenso es fácil se requiere de unos cuarenta y cinco minutos, si se va directo a la cumbre si se va por los senderos llevará más tiempo pero gozará de todo el pinar.
Cuide de no dañar el bosque ni de traer sus plantas.
Si vas en transporte público salen microbuses de Jalapa que te dejan en la calle que va para el volcán. 

martes, 15 de enero de 2019

Parque Nacional El Boquerón.

El volcán de San Salvador está ubicado en la zona central de El Salvador. Abarca los municipios de Quezaltepeque, San Juan Opico, Colón y Santa Tecla en el departamento de La Libertad; y Nejapa en el departamento de San Salvador. Se encuentra a once kilómetros de la ciudad capital de este país.
Última erupción: 1917
Elevación: 1,893 m

 Según investigaciones geológicas, el volcán perdió 1000 m de altitud debido a erupciones volcánicas ocurridas hace 60 000 años. Actualmente la prominencia consiste de dos masas: una llamada el Picacho de 1959.97 msnm ; y la otra conocida como El Boquerón de 1839.39 msnm que incluye un cráter  de 1,5 Km de ancho. Alrededor de estas elevaciones se ubican otros cráteres inactivos:
  • La Joya.
  • Puerta de la laguna.
  • El Jabalí. Volcán joven e inactivo.
  • Maar de Chanmico.
  • Boqueroncillo.
  • Los chintos.
  • El Playón.
  • Laguneta la Caldera.

Área natural protegida El Boquerón

La Área natural protegida El Boquerón es un área protegida que se encuentra en la parte superior del volcán de San  a 1800 metros 5.905 pies (1800 metros) sobre el nivel del mar, parte del país centroamericano de El Salvador. La atracción principal del parque es un cráter de 1.5 kilómetros de diámetro y 558 metros de profundidad. Además, hay un pequeño cráter en el cráter principal llamado "Boqueroncito" (en referencia al cráter Boquerón). El Boquerón tiene un clima fresco templado durante todo el año. El parque es el hogar de muchas especies de plantas identificadas como plantas ornamentales, tales como "Cartuchos", hortensias, begonias, entre otras. Hay vida silvestre, como armadillos, mapaches, venados, zorros, entre otros




j
Fuente de información Wikipedía.

miércoles, 2 de enero de 2019

Peñon de Cayahuanca

La leyenda de la peña trata sobre una población indígena ubicada en las cercanías. Esta población contaba con un cacique de fuerte temperamento y su hija, codiciada por muchos en el pueblo incluyendo al guerrero con el nombre de Cayaguanca. El guerrero no contaba con riquezas pero habiendo conquistado el corazón de la princesa, se reunían a escondidas del padre la muchacha. Cuando este se enteró de la relación, ordenó a amarrar a Cayaguanca en la cima del cerro y dejarlo morir de hambre y frío. Las lágrimas del guerrero inundaron la población y luego se solidificaron en rocas hasta cubrirlo completamente, convirtiéndose en lo que ahora apreciamos como el Peñón de Cayaguanca.
Como llegar al peñon.
Llegar hasta la población del Rosario y de allí buscar la vereda que te lleva hay unos rótulos que van juntos peñon y cascada el salto de las golondrinas al siguiente rótulo que te encuentres sólo el Peñón seguir la vereda que está a la izquierda si sigues la de la derecha de seguro te infestada se garrapatas, zona ganadera, por precaución lleva antiparasitarios.

La peña está compartida por Honduras y El Salvador, Específicamente los departamentos de Ocotepeque y Chalatenango, la altura es de 1621 msnm. 
Al llegar tienes para contemplar un paisaje hermoso, tiempo para subir 1 hora 20 minutos.
Fecha de visita 1 de enero de 2019

lunes, 31 de diciembre de 2018

Laguna de Ayarza.

Laguna de Ayarza

Lago volcanico ubicado en Guatemala
La laguna de Ayarza es un lago  caldera en el departamento Santa Rosa en Guatemala. Fue creado hace aproximadamente 20,000 años como resultado de una erupción catastrófica que destruyó un volcán gemelo.​ El lago, que se encuentra a una altitud de 1409 msanm, tiene una extensión de 14 km² y una profundidad máxima de 230 m.
Si va a este lago por favor no lo contamine. Si toma cerveza no arroje los envases al lago.
LA BASURA SE TRAE 
Un lugar muy excelente para hacer campamento.


Los microbuses para Ayarza salen durante todo el día 
Para llegar al lago abordar el microbús que sale de jutiapa con rumbo hacia ayarza al llegar a la población de Ayarza caminar hacia el lago aproximadamente unos cinco kilómetros de camino con descenso en la parte final si vas hacer campamento tomar a la izquierda en el lago allí podrás encontrar asadores no te olvides de llevar carbón. 
En el sitio puedes contactar a Antony el te puede ofrecer un lugar para acampar 502 57749159
Nuestra visita fuel el 29 y 30 de diciembre de 2018.

Laguna de Alegría

           En un lugar muy cercano a lo que hoy en día se le conoce como el cantón San Juan,  vivía una joven muy hermosa, con su familia, ...